A

MEDICINA REPRODUCTIVA PERSONALIZADA

ABORTO

Interrupción del embarazo antes de que el embrión o feto sea capaz de vivir fuera del útero materno. Puede ser precoz (antes de la semana 12 de gestación) o tardío (después de la semana 12).

Aborto bioquímico

Cuándo la interrupción es muy temprana y sólo ha dado tiempo al test de embarazo en orina o sangre positivo, no se ha visto por ecografía saco gestacional. Se produce un sangrado y puede confundirse con la menstruación.

Aborto completo

Cuándo la mujer tiene un sangrado y de forma espontánea y natural expulsa saco gestacional y restos placentarios, cuándo se hace una ecografía de control se confirma que ya no hay embarazo dentro del útero.

Aborto incompleto

Cuándo la mujer sangra pero no expulsa totalmente el embrión o los restos placentarios. Es necesario intervenir médicamente para eliminar los restos del embarazo interrumpido.

Aborto en curso

La mujer ya tiene sangrado y/o dolor y en la ecografía se objetiva que el embarazo se está expulsando.

Aborto diferido

Cuándo por ecografía se confirma que el embarazo está detenido (no hay latido cardíaco embrionario) pero la mujer no ha tenido síntomas de sangrado. Lo diagnostica el ginecólogo en consulta y la mujer no ha notado nada anormal.

Aborto de repetición o recurrente

Pérdida espontánea de 2 o más embarazos antes de la semana 20 de gestación. Término análogo a pérdida gestacional de repetición. Actualmente es controvertido si tienen que ser sucesivos, si no tiene que haber en medio niño nacido, si los abortos bioquímicos se consideran… Es recomendable iniciar el estudio de las posibles causas de los abortos tras 2 de ellos pues las posibilidades de que se repita aumentan con el número de abortos y la edad de la mujer.

ABSTINENCIA SEXUAL

Recomendación de no mantener relaciones sexuales. Los motivos pueden ser médicos, psicológicos, religiosos… En Medicina Reproductiva se utiliza como pauta al recoger muestra de semen para diagnóstico, se necesitan los mismos parámetros para realizar una valoración correcta y se recomiendan entre 3 y 5 días de abstinencia. En casos en los que existe una alta fragmentación espermática, se recomienda una baja abstinencia (de 24 horas) para obtener una muestra de eyaculado de mejor calidad.

ACUPUNTURA Y FERTILIDAD

La acupuntura es una rama de la medicina tradicional china y en ella se definen diversos déficits o alteraciones que pueden causar infertilidad (estancamiento de hígado, deficiencia de riñón…). Insertando agujas en determinadas zonas del cuerpo se pretende estimular puntos para ejercer acciones que estimulen el flujo de energía y la fertilidad de la mujer. No hay evidencia científica de su eficacia y por eso se considera pseudociencia. Puede reducir el estrés de los tratamientos y hasta ahora no se ha demostrado ni efecto beneficioso ni perjudicial en los tratamientos de Reproducción Asistida.

ADENOMIOSIS

Enfermedad que consiste en la presencia de tejido endometrial (capa que recubre la cara interna del útero) en el espesor de la pared uterina. El endometrio se infiltra en el miometrio (capa muscular del útero) y crea formaciones o nódulos adenomióticos similares a los miomas. Su diagnóstico de sospecha es ecográfico o por medio de una resonancia magnética pélvica. Puede ser focal (aparecen nódulos) o difusa, el útero está aumentado de tamaño y sus paredes son heterogéneas. Su sintomatología es diversa, puede dar reglas abundantes, dolor, alteraciones del ciclo… Se trata con análogos de la GnRH, con anticonceptivos, con DIUs liberadores de hormonas, embolización arterial uterina o la histerectomía como tratamiento definitivo, dependiendo de el deseo reproductivo de la mujer.

AGONISTAS

Fármacos o medicamentos que se utilizan en Reproducción Asistida en protocolos de estimulación para conseguir el efecto deseado. Su mecanismo de acción consiste en que se unen a receptores celulares y desencadenan una acción. En fertilidad, se usan agonistas de GnRH, que se unen a receptores en el hipotálamo y producen la secreción en hipófisis de FSH y LH, las hormonas sexuales, lo importante es que desencadenan esa acción… y esos receptores quedan “ocupados y anulados”. La vía de administración es con inyecciones (subcutáneas en la grasa, intramusculares o intranasales). Lo que necesitamos es suprimir la ovulación espontánea o inducir la maduración de óvulos, dependiendo de la dosis y el momento de administración conseguimos una u otra. Usamos agonistas de la GnRH y son buserelina, gonadorelina, goserelina, histrelina, leuprorelina, nafarelina y triptorelina.

AMENORREA

Ausencia de menstruación. Es primaria cuándo nunca ha existido (la mujer nunca ha tenido la regla) o secundaria (cuándo sí la ha tenido en ocasiones y desaparece).

La causa de amenorrea secundaria más frecuente en el mundo es… el embarazo. Y después de descartarlo los ginecólogos estudiamos otros factores que pueden hacer que la regla se interrumpa, factores hormonales, de cambios en el peso, estrés…

AMH HORMONA ANTIMULLERIANA

Hormona producida por el ovario, en las células de la granulosa que rodean a cada óvulo, es un marcador de reserva ovárica, NO de fertilidad. De forma natural va disminuyendo con la edad de la mujer.

Si está elevada… la mujer tiene muchos óvulos disponibles en cada ciclo dispuestos a crecer, aunque sólo se seleccionará uno de forma natural. Se relaciona con Ovario Poliquistico y alta respuesta a los tratamientos de estimulación ovárica.

Si está disminuida… la mujer tiene pocos óvulos disponibles cada mes, aunque madurará sólo uno.

Como “marcador de envejecimiento ovárico” es más sensible y precoz que otras hormonas sexuales.

No indica la calidad de los óvulos.

Nos ayuda a predecir la respuesta de la mujer ante un tratamiento de estimulación ovárica.

Cambia poco durante el ciclo de la mujer y no se altera por tomar la píldora.

Su valor y evolución en el tiempo, aunque es siempre descendente, es propio y único de cada mujer.

No es indicadora de calidad embrionaria ni de infertilidad.

Como valor único no es determinante y para conocer su significado real es necesario asociar otros valores como la edad de la mujer, el número de folículos antrales o la respuesta previa a tratamientos de reproducción.

ANDROGENISMOS

Transtorno hormonal de algunas mujeres que se caracteriza por presentar en sangre niveles elevados de hormonas masculinas, que llamamos andrógenos (testosterona, androsterona y androstendiona). Existen muchas causas, y las raras son las graves. Los síntomas son variados: eliminación de la regla o alteraciones menstruales, aumento de vello, pérdida de cabello, acné… Hay pacientes que presentan todos los síntomas… y pacientes que no. Se diagnostica con un análisis de sangre y es el especialista el que debe ayudarte en encontrar la causa para elegir el mejor tratamiento.

ANEUPLOIDE

Los humanos (o la inmensa mayoría) tenemos 46 cromosomas (en los cromosomas están los genes, responsables del funcionamiento de TODO), repartidos en 23 parejas. Hombres y mujeres compartimos 22 pares… y tenemos el par 23 diferente: Los hombres XY… las mujeres XX.

Cuándo no existen esos 23 cromosomas, y existen más o menos… existe una ANEUPLOIDÍA, trisomía si dónde debiera haber una pareja existen 3 cromosomas (por ejemplo la trisomía 21, o más conocida como síndrome de Down) o monosomía, si dónde debiera haber una pareja de cromosomas sólo existe uno. O sea que existen cromosomas extra… o faltan algunos. Esto pasa porque se produce una alteración en la meiosis, lo que pasa cuándo se unen espermatozoide y óvulo.

Estas alteraciones en el cariotipo en muchas ocasiones son letales (el embrión no es capaz de evolucionar hasta el final del embarazo y se interrumpe en algún momento, lo normal es que precozmente o que no llegue a dar prueba de embarazo positiva) y en otros casos sí llegan a término y se asocian a cambios externos e internos de la persona. Hay multitud de aneuploidías.

ANTICONCEPTIVOS ORALES o ACOS

Medicamentos descubiertos en los años 60 ampliamente utilizados en ginecología para dejar el funcionamiento del ovario en “stand by”. Es la “píldora” o las “antibaby”. Dicen de ellos que es el mayor descubrimiento científico para la mujer del siglo XX y efectivamente fueron una revolución, su seguridad está ampliamente probada y se calcula que lo usan 100 millones de mujeres en la actualidad. Se utilizan sobre todo para impedir el embarazo (de ahí su nombre…) pero los ginecólogos los usamos para muchas otras cosas: para regular el ciclo menstrual cuándo está alterado, para dejar a los ovarios en reposo durante un tiempo para que si hay quistes disminuyan o desaparezcan, en pacientes con endometriosis para disminuir los síntomas… En Reproducción, se usan para controlar el ciclo ovárico y hacer con los ovarios… lo que necesitemos. Existen múltiples mitos y leyendas a su alrededor… pero tienes que saber que son seguros, que no afectan a la fertilidad futura y que no producen cáncer.

ANOVULACIÓN

Término que utilizamos cuándo la mujer no ovula durante el ciclo menstrual, es decir, no se produce el óvulo maduro necesario para que el ciclo sea considerado normal. Se puede tener la regla y no ovular, así que la anovulación se diagnóstica casi siempre en consulta, con analíticas de sangre o ecografías seriadas. La causa más frecuente es una alteración hormonal (del tiroides, de la secreción de prolactina, en el síndrome de ovario poliquístico…) que altera el equilibrio hormonal necesario para que la ovulación se produzca. También puede producirse cuándo hay cambios drásticos de peso, alteraciones del ánimo… Encontramos ciclos irregulares (la regla viene cuándo quiere…), reglas escasas o cambios en el vello corporal y facial.

ANTAGONISTAS

Fármacos o medicamentos que se utilizan en Reproducción Asistida para conseguir el efecto deseado. Su mecanismo de acción consiste en que se unen a receptores celulares y lo bloquean para que no ejecuten su acción. Los utilizamos para impedir la ovulación espontánea de un solo óvulo y actúan de forma inmediata. Se administran vía subcutánea (con inyecciones en la grasa de debajo de la piel) y son cetrorelix y ganirelix.

ALTERACIONES CROMOSÓMICAS

Existen cuándo hay cambios en la carga cromosómica normal (23 pares de cromosomas en los seres humanos). Podemos encontrar alteraciones en el número de cromosomas o en su estructura y cada variación va a dar lugar a unos cambios que pueden tener implicación o no en la persona (infertilidad, enfermedades genéticas, síndromes en los que se asocian varios signos y síntomas…).

Pueden heredarse de uno de los progenitores o producirse de forma espontánea en un individuo (de novo) y se producen por alteraciones en la meiosis (momento de unión del óvulo y espermatozoide).

AUTOINMUNIDAD

El sistema inmune es el que nos protege frente a agresiones externas (virus, bacterias…) En algunos casos, el individuo produce células que le protegen de sus propios tejidos y células y los destruyen. Hay algunas enfermedades autoinmunes muy frecuentes y conocidas, como la diabetes mellitus tipo 1, la enfermedad celíaca, el lupus eritematoso sistémico… Las causas de estas enfermedades no están claras, pueden ser genéticas o debidas a factores ambientales. Hay varias enfermedades autoinmunes relacionadas con la Reproducción Asistida, el Síndrome antifosfolipídico, las alteraciones tiroideas debidas a enfermedades autoinmunes, las trombofilias o alteraciones de la coagulación… que pueden dar lugar a infertilidad o a abortos de repetición.

AUTOSOMA

Nombre que se le da a los cromosomas, a excepción de los cromosomas sexuales, X e Y. Los humanos tenemos 22 parejas de autosomas.

ASTENOZOOSPERMIA

Alteración en la movilidad de los espermatozoides, según los criterios de la OMS del 2010, al microscopio óptico se valora cómo se mueven, su progresión y su velocidad. Se coloca una gota de eyaculado en una cámara de contaje (cámara Makler) y se deben ver al menos un 32% de espermatozoides con una movilidad en línea recta o haciendo zigzag, progresando. Se diferencian distintos tipos de movilidad:

Tipo A: Movilidad progresiva, rápida y rectilínea

Tipo B: Movilidad progresiva pero lenta.

Tipo C: Se mueven pero no progresan, se quedan en el mismo sitio.

Tipo D: No se mueven.

Para valorar si existe astenozoospermia se suman los A y B y si hay menos de un 32% se confirma el diagnóstico. Si existe, puede haber dificultad para que los espermatozoides lleguen hasta el óvulo para fecundarlo.

Hay múltiples causas que pueden producirla, el consumo de tóxicos (tabaco, drogas, alcohol), problemas testiculares o infecciones seminales, antecedente de tratamientos oncológicos, exposición elevada al calor (sauna en exceso) …

AZOOSPERMIA

Ausencia de espermatozoides en eyaculado seminal, no está alterado ni la textura, ni el aspecto o volumen del eyaculado. Los espermatozoides son sólo el 5% del eyaculado, además hay otras sustancias que conforman el plasma seminal, secretadas por la próstata y la vesícula seminal, y por eso el hombre no puede percibir si existe o no azoospermia. Se diagnostica con un seminograma básico porque no se encuentran espermatozoides cuándo se mira el eyaculado al microscopio óptico. Puede ser por 2 motivos:

Obstructiva

Existe un obstáculo que impide la salida de los espermatozoides por las vías habituales. Una causa frecuente es la vasectomía: después de una cirugía electiva realizada al paciente, se produce un “cierre” en los conductos deferentes, que es por dónde pasan los espermatozoides desde dónde se producen y almacenan (testículo y epidídimo) hasta la uretra masculina. Pero existen otras causas como alteraciones congénitas, infecciosas (paperas, meningitis…) o inflamatorias.

Secretora

No existe producción de espermatozoides, puede ser congénita (microdelección del cromosoma Y) o adquirida por alteraciones hormonales (hipogonadismo hipogonadotropo)

"Bebé en casa cuanto antes."

- ANA GAITERO

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat